Arquitectos, alumnos y profesionales se unen para debatir sobre la ciudad en un entorno natural.
El Campus Ultzama es una escuela para universitarios de arquitectura procedentes de distintos países que durante una semana se encierran en dos talleres de trabajo habilitados en las instalaciones del Centro Equestre de la localidad de Zenotz, cada uno de ellos dirigidos por los arquitectos Patxi Mangado y Eduardo Souto de Moura, para reflexionar, aportar respuestas arquitectónicas innovadoras y desarrollar anteproyectos a modo de concurso de ideas sobre la base parcelas reales y programas propuestos por Nasuvinsa, sociedad sobre la que luego revierte este conocimiento y experiencia.
En esta cuarta edición, la sociedad pública de vivienda les ha requerido a los grupos de estudiantes que aporten ideas arquitectónicas sobre una hipotética rehabilitación y propuesta de uso del Palacio de Mendillorri y que simulen, asimismo, un proyecto para edificar uno de los cubos de la innovación que en su día se contemplaron instalar en el boulevard de Sarriguren.
José María Aierdi ha desatacado “el carácter innovador que encierran ambas propuestas y el reto de abordar nuevas formas de concebir la arquitectura, para responder a la demanda habitacional de colectivos sociales como las personas mayores y la juventud, todo ello con estándares de consumo energético casi nulo y la utilización de la madera como elemento estructural”.
El vicepresidente ha trasladado al alumnado y sus tutores un mensaje de reconocimiento “por contribuir con sus reflexiones, propuestas e ideas audaces y atrevidas al impulso de un urbanismo más social y sostenible, principios sobre los que se sustenta el cambio de paradigma en la actual política de vivienda impulsada por el Gobierno de Navarra”.
La escuela de verano centrará este año su actividad en el doble objetivo de aportar y desarrollar soluciones arquitectónicas que den respuesta a las necesidades y nuevos modos de habitar y de convivencia que están emergiendo en la sociedad actual, con especial atención a los requerimientos de colectivos como las personas mayores y jóvenes, así como también abordar la incorporación de procesos de construcción innovadores e industrializados y más respetuosos con el medio ambiente.
Los participantes, estudiantes de proyecto de fin de carrera y recién titulados procedentes de distintas universidades internacionales, diseñarán para Nasuvinsa sendos anteproyectos y propuestas de edificios residenciales ubicados en parcelas reales que la sociedad pública ha propuesto para esta edición.
Los dos talleres de trabajo seguirán tutelados, como en ediciones anteriores, por el arquitecto navarro Patxi Mangado y por el portugués Eduardo Souto de Moura, cuya participación será telemática en esta ocasión, debido a las necesarias recomendaciones y medidas de protección y seguridad frente a la COVID-19.
En esta edición se propone una intervención integral en el Palacio de Mendillorri para su uso como edificio residencial con unidades habitacionales de diferente tamaño para situaciones de emergencia y zonas y servicios de uso común.
El otro proyecto se centrará en el desarrollo de uno de los cubos de la innovación en Sarriguren para un edificio de viviendas de construcción industrializada, destinado a jóvenes creadores, artistas o artesanos. La vivienda industrializada es un modelo constructivo de vanguardia, consistente en el diseño y construcción de espacios residenciales mediante módulos personalizados a los objetivos y funciones de cada promoción.
Con estos dos proyectos básicos de diseño, Nasuvinsa propone que los alumnos y sus profesores reflexionen y trabajen, en el contexto de la promoción de vivienda pública de alquiler, sobre planteamientos de edificios y espacios arquitectónicos que favorezcan la convivencia y la integración social, dirigidos especialmente a colectivos con necesidades específicas como las personas mayores de 65 años y las personas jóvenes.
Asimismo, se les pide que contemplen la incorporación de procesos de industrialización y de edificación sostenible en edificios residenciales de promoción pública, con el objetivo de avanzar hacia una arquitectura y una ciudad de mayor calidad.
El resultado de estos dos talleres quedará posteriormente recogido en un documento que se trasladará a la sociedad Nasuvinsa para su posible utilización en posteriores desarrollos reales de los proyectos, como ha sucedido en las dos anteriores ediciones.
Alguna de las propuestas salidas del Campus Ultzama sirvió de inspiración, por ejemplo, para la redacción del proyecto Zure-Tokia de apartamentos para la tercera edad que Nasuvinsa promueve en el barrio de Azpilagaña.
Los alumnos que participan en esta escuela internacional de verano del Campus Ultzama, que desarrollarán su trabajo interno en el Centro Ecuestre de Zenotz, en el valle de la Ultzama, proceden de distintos centros superiores de arquitectura de Italia, Portugal y España, dos de ellos becados por la Fundación Arquia y cuatro alumnos de la Universidad de Navarra, en este caso becados por la sociedad pública Nasuvinsa.
Impulsada por el arquitecto Patxi Mangado, la Fundación Arquitectura y Sociedad es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como fin conformar un foro de reflexión y debate, así como de promoción de iniciativas para repensar la arquitectura en sus múltiples facetas como una actividad intelectual y funcional de servicio al conjunto de la sociedad. Su actividad más conocida es la serie de Congresos Internacionales de Arquitectura que, de forma bienal y ya en cinco ediciones, se han celebrado en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona, con la participación de algunos de los más destacados arquitectos y pensadores del mundo.
El Campus Internacional Ultzama fue impulsado en 2017 a través de un convenio firmado por la Fundación Arquitectura y Sociedad y Nasuvinsa, en representación del Gobierno de Navarra, con el objetivo de conformar un foro de reflexión y debate sobre una nueva arquitectura al servicio de las necesidades concretas de la ciudadanía, que revierta en beneficio de la sociedad navarra.
La Fundación organiza cada año el Campus de Ultzama (Navarra), en el que arquitectos de distinta procedencia, alumnos de universidades de todo el mundo y profesionales vinculados a la construcción se unen para debatir sobre la ciudad en un entorno natural.
El Campus se organiza en torno a dos actividades principales: la Escuela y los Encuentros.
El Campus Ultzama se lleva a cabo en las instalaciones del Centro Ecuestre Robledales de la Ultzama, situado junto al río del mismo nombre y en un paraje considerado como uno de los más característicos de la Navarra húmeda. El Centro, obra del arquitecto Francisco Mangado, está ubicado en el corazón del Valle de la Ultzama, a 18 km. al norte de Pamplona. El edificio se caracteriza por recoger la claridad y rotundidad volumétrica de los caseríos navarros circundantes del pequeño pueblo de Zenotz.
Los encuentros en Ultzama reúne a arquitectos y profesionales consolidados, con una obra madura, junto a otros que comienzan a destacar en el panorama arquitectónico por la gran calidad de sus primeras obras o actividad académica. Junto a ellos, se invita y beca a los estudiantes de últimos cursos de prestigiosas escuelas de arquitectura de todo el mundo, seleccionados en función de su currículum académico.
Todos ellos juntos con el objetivo de crear un foro internacional donde sean capaces durante tres días de comunicar los diferentes intereses, maneras de pensar y de enfrentarse a un trabajo cuyo entorno social, cultural y económico cambia cada vez más rápido. Como contrapunto a este grupo así definido, se invita cada año a un relator del encuentro cuyo trabajo no se deriva de su condición de arquitecto, aunque sí se preocupa de uno u otro modo por la arquitectura desde su actividad profesional.
La Escuela del Campus Ultzama parte de la convicción de que es necesario introducir en la formación del arquitecto conocimiento y experiencias nuevas y diferentes a las recibidas en las actuales escuelas durante el curso académico reglado. Se trata pues de una idea coherente en su voluntad de asumir un papel importante en el mundo de la docencia de la arquitectura desde parámetros diferentes a los impuestos por la mayoría de la formación al uso, estableciendo un complemento útil y atractivo a la escuela de posgrado que la fundación pretende impulsar.
Los alumnos colaborarán con los profesores desarrollando un único proyecto a partir del programa planteado. Se trata de que el alumno trabaje en un modelo equivalente al de un estudio que, bajo la dirección de estos arquitectos, ha de plantear un proyecto. Se trata de reproducir la intensidad y las experiencias grupales habidas en un estudio logrando un trabajo en equipo eficaz así como el recorrido por los distintos grados del proyecto incluidos los constructivos.
Este modelo tiene:
La Escuela del Campus Ultzama está formada por dos Workshops simultáneos. En ellos los alumnos colaborarán con los profesores desarrollando un proyecto según el programa planteado cada curso.
El curso está dirigido a alumnos de 5º curso de Arquitectura, Proyecto Fin de Carrera o titulados con menos de 2 años de experiencia. El tema de esta edición será “Humanizar la ciudad. Tercera Edad. Espacio para vivir y trabajar”.
Workshop 1
01.07—06.07.2019
Profesores: Francisco Mangado, Carlos Pereda, Ignacio Olite
Workshop 2
01.07—06.07.2019
Profesores: Eduardo Souto de Moura, Camilo Rebelo, João Pedro Serôdio
Nº máx. alumnos por taller: 9
Total de alumnos: 18
El Campus de Ultzama 2019 se celebró desde el 27 de junio de 2019 hasta el 7 de julio de 2019. En él, arquitectos de distinta procedencia, alumnos de universidades de todo el mundo y profesionales vinculados a la construcción se unen para debatir, en un entorno natural privilegiado, sobre la ciudad y los problemas a los que se enfrenta la arquitectura.
Director José Manuel Pozo | Relatores Wilfried Wang / Ana Lavilla |
Fundación Arquitectura y Sociedad: | Gloria Gómez Muñoz Sol Izquierdo Torán |
ARQUITECTOS INVITADOS | ARQUITECTOS SENIOR |
EDWARD M. BAUM MANUEL BLASCO JUAN CALATRAVA INÈS LAMUNIÈRE JOAO NUNES FERNANDO PÉREZ OYARZUN | MAITE APEZTEGUÍA JOHAN CELSING FRANZ GRAF JUAN HERREROS ÁKOS MORAVÁNSZKY MATTHIAS SAUERBRUCH |
ARQUITECTOS JUNIOR | INVESTIGADORES |
LINA GHOTMEH SARA DE GILES LESLIE LOK JUAN JOSÉ LÓPEZ DE LA CRUZ CÉSAR MARTÍN-GÓMEZ FERNANDO OÍZA | ADRIAN LEANDER PÖLLINGER PILAR SALAZAR JOÃO MANUEL SANTA RITA MIGUEL SOTOS FERNÁNDEZ-ZÚÑIGA |
Si no pudiste asistir al Campus Ultzama 2019, aquí tienes cada entrevista!
Los retos arquitectónicos que plantea la demografía española, la más envejecida de Europa, será el campo de estudio de nuestro taller. Un curso integrado por alumnos de 5º Curso de Arquitectura, Proyecto Fin de Carrera o titulados con menos de 2 años de experiencia.
Se plantearon dos ejercicios cortos, en un solar cercano a Pamplona. Los alumnos desarrollaron junto con los profesores invitados una labor intensa de investigación. Tuvieron, además, la supervisión de la Empresa Navarra de Vivienda y Suelo, quienes en la edición del año pasado tomaron los proyectos del Campus como modelo para el desarrollo de sus viviendas.
Se desarrollaron actividades complementarias de orden cultural que permitieron conformar la idea de equipo. Se programó un viaje el viernes 6 de julio para visitar los mejores exponentes de la arquitectura del País Vasco y Navarra.
También se visitaron los solares en los que se plantee el proyecto (una vez empezado el trabajo de ideación).
Durante los diez días que dura el curso, hubo invitados que hablaron de temáticas relacionadas con el programa. Además, tendremos tertulias con Eduardo Souto de Moura y Patxi Mangado y conferencias de proyectos por parte de los profesores.
Dirigido por José Manuel Pozo, Profesor de la Escuela de Arquitectura de Pamplona, el Campus estimula la convivencia e intercambio intelectual de agentes comprometidos social y profesionalmente con la arquitectura española: se concibe como un encuentro entre arquitectos jóvenes y estudiantes de postgrado de escuelas de arquitectura de todo el mundo con arquitectos prestigiosos y experimentados en la edificación y en la docencia.
Este año el tema de estudio es completamente pertinente: Cómo aprovechar y optimizar el patrimonio edificado para evitar inversiones innecesarias y recuperar el carácter de la ciudad y el territorio: Humanizar la ciudad
Los asistentes al Campus debaten, intercambian y contrastan ideas sobre la orientación del ejercicio y el aprendizaje de la arquitectura, a fin de que ésta siga contribuyendo de modo efectivo a la mejora de la sociedad.
El encuentro reúne siete arquitectos y profesionales consolidados con una obra madura, junto a otros siete que destacan en el panorama arquitectónico por la calidad de sus primeras obras o su actividad académica. Junto a ellos, invita y beca a estudiantes de últimos cursos de siete prestigiosas escuelas de arquitectura de todo el mundo, seleccionados en función de su currículo académico.
La fortuna de que esta actividad se desarrolle en Navarra, nos permite estudiar con proximidad y detalle los problemas que la cuestión plantee aplicados a esta tierra.
En el Campus Ultzama 2017 se discutirán dos aspectos importantes en relación con el crecimiento de las ciudades cuestión, en continuidad con lo que fue expuesto y planteado en junio de 2016 en el Congreso Cambio de Clima de la Fundación Arquitectura y Sociedad.
El proyecto se centra en el desarrollo de una construcción con un programa de vivienda para usuarios de la tercera edad complementada con servicios, asistencias, así como con otros servicios ciudadanos que coexistirán en la misma edificación.
Las dos parcelas propuestas tienen carácter completamente urbano situándose en entornos consolidados de la ciudad de Pamplona. El objetivo es que cada grupo, el dirigido por Eduardo Souto de Moura y el de Francisco Mangado, desarrollen una de las parcelas logrando alumnos y profesores una propuesta final suficientemente desarrollada. Se trata pues de trabajar como si cada uno de los talleres se constituyera en el estudio temporal de cada uno de los directores.
El Campus, dirigido por José Manuel Pozo en la actualidad y por Félix Arranz en sus primeras ediciones, se concibe como un encuentro entre arquitectos jóvenes y estudiantes de postgrado de escuelas de arquitectura de todo el mundo con arquitectos prestigiosos y experimentados en la edificación y en la docencia. Durante tres días, los asistentes al Campus dan vida a un debate que permite contrastar e intercambiar ideas y puntos de vista sobre la orientación que deberá tener el ejercicio y el aprendizaje de la arquitectura, a fin de que ésta siga contribuyendo de modo efectivo a la mejora de la sociedad a la que sirve.
Al encuentro asisten representantes de estudios de jóvenes arquitectos españoles con obra construida de calidad reconocida, así como jóvenes arquitectos, provenientes de otros países con o sin obra propia: junto a ellos integraron el Campus arquitectos ‘seniors’, o ‘maestros’, y varios representantes de importantes medios editoriales y periodísticos del ámbito de la arquitectura.
Cada uno de los participantes en el Campus aporta un texto previo, que recoge y sintetiza sus reflexiones personales y que más tarde exponen en breves presentaciones individuales.
Director José Manuel Pozo | Moderador José Miguel Iribas Asistente moderador Beatriz Caballero |
Invitados Juan Miguel Hernández de León Joao A Rocha Emilio Tuñón | Invitados Senior Joao Carrilho da Graça Victor López Cotelo Belén Moneo y Jeff Brock Luis Rojo Félix Solaguren Maruša Zorec |
Invitados Junior Jesús Azpeitia Iñaqui Carnicero Samuel Delmas Susanne Gampfer José María García del Monte Lina Ghotmeh Carlos Pereda | Invitados Doctorandos Aitor Acilu Ana Aragão Clara Eslava & Miguel Tejada Héctor García-Diego Juan Ruescas Roger Such Sanmartin |
Fotógrafo | Juan Rodríguez |
Entre el 13 y el 16 de junio de 2013 tuvo lugar en el Centro Ecuestre Robledales de Ultzama, situado en Zenotz, el IV Campus Internacional Ultzama organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad.
Como en anteriores ocasiones contó con la participación de relevantes profesionales de la arquitectura de toda Europa, así como con la presencia de arquitectos jóvenes también europeos, que estaban iniciando su andadura profesional o cursando doctorados o masters en distintas universidades europeas.
Director | Relator |
José Manuel Pozo | José Miguel Iribas |
Ayudante | Invitados especiales |
Beatriz Caballero | Juan Miguel Hernández León João Álvaro Rocha Emilio Tuñón Víctor López Cotelo |
Patronos de la Fundación | Fundación Arquitectura y Sociedad |
Francisco Mangado Miguel Hualde | Maite Rodríguez Alfonso Rengifo Gina Cariño |
PONTENTES: Aitor Acilu – Ana Aragão – Jesús Azpeitia – Iñaqui Carnicero – Samuel Delmas – Eslava y Tejada – Susanne Gampfer – José María García del Monte – Héctor García-Diego – Lina Ghotmeh – Moneo & Brock – Pereda Pérez – Luis Rojo – Juan Ruescas – Felix Solaguren – Roger Such – Marusa Zorec
Los ideales de Belleza, las cuestiones de gusto, los sentimientos personales o la misma idea de emoción siguen siendo -al margen de nuestros deseos- patrimonio exclusivo de las personas; y en su degradación un territorio secuestrado por los mercados, por la publicidad, por las falsas costumbres o por las tendencias pasajeras, a las que difícilmente podremos penetrar sin sucumbir.
Frente al tiempo de la Belleza, cambiante y permeable, sujeto al control de los mercados, asfixiado por las modas, pendiente de los estilos y los lenguajes de cada momento o a la ventura de la educación de cada uno; oponemos el tiempo de la Arquitectura, que no avanza ni retrocede, que no se consume por las modas, que no progresa, porque es el tiempo de oficio. A este último tiempo nos debemos.
Si no pudiste asistir al Campus Ultzama 2013, aquí tienes un resumen!
V Campus Ultzama: “El tiempo de la Belleza” – 2013 | – Fundación Arquitectura y Sociedad |
La Fundación Arquitectura y Sociedad y este seminario han contado con el apoyo y el generoso patrocinio del Gobierno de Navarra, Dynamobel, Gas Natural Fenosa, Mangado y Asociados, Jofebar, El Corte Inglés, Fundación Oteiza, LAMP, TECHNAL, Ministerio de Cultura, Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas – Ministerio de Fomento, AECID, Embajada de Francia en España, Embajada de Suiza en España, Caja Rural de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y la Universidad de Navarra.
“La belleza como servicio” resultó ser un fructífero motivo de trabajo que superó con mucho las expectativas que inicialmente había previsto. De la riqueza y el interés de estas discusiones.
Director | Relator / Reporter |
José Manuel Pozo | Llàtzer Moix |
Invitados especiales | Ayudante / Assistant: |
Gonzalo Byrne Juan Ignacio Baixas Juan Miguel Otxotorena Cyril Veillon | Aitor Acilu |
Patronos de la Fundación | Fundación Arquitectura y Sociedad |
Francisco Mangado Miguel Hualde | Maite Rodríguez David Platero Gina Cariño |
PONENCIAS: Nuno Brandão – Damián Capano – Ignacio Dahl Rocha – Arturo Franco – Mikkel Frost – Nuno Graça – José Miguel Iribas – Rubén Labiano – Isabel Clara Neves – Juan Eduardo Ojeda – Carlos Quintans – Carlos Rubio Carvajal – Esteban Salcedo – Ramón Sanabria – Luis Suárez / Asier Santas – Ranad Squeirat – Jorge Silva – Jorge Vidal – Jeannette Kuo
La belleza de la arquitectura, durante siglos asociada a cánones clásicos, y en los últimos años secuestrada por lo icónico y lo espectacular, reclama un nuevo sentido acorde con las exigencias del presente. No se trata de definirla ni de acotarla, puesto que cabe concebir tantas expresiones de la belleza como arquitecturas. Pero es obligado hallar y explorar los caminos que pueden conducirnos a ella, al objeto de propiciar una estética ética. Afirmamos, en este sentido, que la arquitectura permanece y tiene una dimensión trascendente, a diferencia del grueso de la producción industrial, sujeta a modas y diseñada para la obsolescencia. Afirmamos que la belleza de la arquitectura tiene que ver con las soluciones esenciales y el desvelamiento. Y que no es un atributo o un objetivo previo, sino una consecuencia de la práctica profesional basada en el rigor, el diálogo con el espacio y el tiempo, la creatividad, la naturalidad, el sentido crítico, la investigación —que no la especulación—, la vocación de servicio —que no el servilismo—, la discreción y la flexibilidad de uso que abre horizontes a la reconstrucción, la rehabilitación y el reciclaje.
En suma, afirmamos que la belleza, productora de intensidad y de emoción, es una meta a la que los arquitectos se acercan cuando dan a la sociedad más de lo que esta reclama, cuando cultivan la empatía con los usuarios y cuando persiguen la eficacia
con el fin de mejorar la experiencia vital en todos los ámbitos posibles.
Si no pudiste asistir al Campus Ultzama 2012, aquí tienes un resumen!
IV Campus Ultzama “La belleza: Reto y Servicio” – 2012 | Fundación Arquitectura y Sociedad |
La Fundación Arquitectura y Sociedad y este seminario han contado con el apoyo y el generoso patrocinio del Gobierno de Navarra, Dynamobel,
Gas Natural Fenosa, Mangado y Asociados, Jofebar, El Corte Inglés, Fundación Oteiza, LAMP, TECHNAL, Ministerio de Cultura, Secretaría de
Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas – Ministerio de Fomento, AECID, Embajada de Francia en España, Embajada de Suiza en España,
Caja Rural de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y la Universidad de Navarra.
Dirigido por el arquitecto Félix Arranz, junto con Jose Manuel Pozo, el Campus tuvo lugar en el Centro Hípico de Alto Rendimiento del Valle de la Ultzama (Navarra) los días 29, 30 y 31 de julio de 2010.
Invitados especiales | Medios Invitados |
José Luis Cortés Ignacio Dahl Rocha Mariano González Presencio Francisco Mangado | Losdeldesierto Tectónica Arquitectura Viva |
Directores | Relator cronista / Relator |
Félix Arranz José Manuel Pozo | Llàtzer Moix |
Patrono Fundación | Fundación Arquitectura y Sociedad |
Miguel Hualde | José Tono Martínez Maite Rodríguez David Platero Rocio Colomer Gina Cariño |
La Fundación Arquitectura y Sociedad y este seminario han contado con el apoyo y el generoso patrocinio del Gobierno de Navarra, Dynamobel, Gas Natural Fenosa, Mangado y Asociados, Jofebar, El Corte Inglés, Fundación Oteiza, LAMP, TECHNAL, Ministerio de Cultura, Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas – Ministerio de Fomento, AECID, Embajada de Francia en España, Embajada de Suiza en España, Caja Rural de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y la Universidad de Navarra.
Si no pudiste asistir al Campus Ultzama 2011, aquí tienes un resumen!
Avance Campus Ultzama Internacional 2011 | |
III Campus Ultzama: “Abstracción – Llegadas y partidas” – 2011 – Fundación Arquitectura y Sociedad |
El campus, en su segunda convocatoria y de la mano del director de programa Félix Arranz, prevé la convivencia e intercambio
intelectual de agentes comprometidos social y profesionalmente con la arquitectura española.
Durante los días 19, 20 y 21 de Junio 2010 comenzará el Campus Nacional en el Valle de la Ultzama “Posiciones próximas” y consecutivamente, durante los dias 25,26 y 27 de Junio del mismo año, La Fundación Arquitectura y Sociedad presentará el Campus Internacional: “+ posiciones Próximas”.
El Campus promueve el conocimiento, documentación, teoría y reflexión sobre los posicionamientos, trabajos y propuestas arquitectónicas recientes de estudios profesionales españoles de la llamada generación ‘próxima’, así como las miradas sobre la arquitectura de personas socialmente significadas que nutren el encuentro mediante la aportación de experiencias genuinas y de influencia en la realidad.
“En tanto que programa de la Fundación Arquitectura y Sociedad, el campus Ultzama aborda sus objetivos y planteamiento en el entendimiento de una arquitectura enmarcada en la sociedad, a la que sirve, y en un tiempo de reflexión y cambios, el nuestro, que solicita categorías actualizadas de acción social y humanística, diagnósticos equilibrados de las realidades y proyección de un futuro atento a la memoria, a la economía, a la innovación tecnológica y a los requerimientos sensibles de respeto cultural y de entorno fisico y natural.”
Félix Arranz.
Director del Campus Ultzama.
Dirección: | Félix Arranz |
---|---|
Fundación Arquitectura y Sociedad José Tono Martínez Ruperto Mendiry Maite Rodríguez David Platero | Organización, documentación y logística Joan Prat (scalae) Carmen Rubio (Mangado y Asociados) David Platero (FAyS) |
Escuelas y Arquitectos Internacionales Pontificia Universidad Católica de Chile | Arq. Macarena Burdiles Stockholm KTH Royal Institute of Technology | Arq. Frida Rosemberg Ecole Polytechnique Federale de Lausanne | Arq. Alberto Fiore Architectural Association School of Architecture | Arq. Emanuel de Sousa Technische Universität München | Arq. Marcos Leite Rosa Yale School of Architecture | Arq. Christopher Marcinkoski School of Architecture at the University of Texas (Austin) | Arq. Joseph Boyle Escuela de Arquitectura UPM, de Madrid ETSAM | Arq. Jacobo García Germán Escuela de Arquitectura UN, de Navarra ETSAN | Arq. Jorge Losada Quintas | Arquitectos nacionales ‘posiciones próximas’ Toni Barceló (BB arquitectes), Juan Beldarraín, Lorenzo Barno (StepienyBarno), Enrique Blanco (Sabin+Blanco), Manuel Cerdà, Sebastián Cerrejón, Miguel de Guzmán, María Hurtado de Mendoza (Entresitio), Borja Ferrater (OAB), María Langarita (Langarita y Navarro), Eva Luque (los del desierto), Eva Morales (La panadería), Fernando Rodríguez (FRPO –Nolaster‐), José María Sánchez García, José Manuel Toral (Peris+Toral) Jaime Magén. Arquitectos España José Morales, Ignacio Paricio, César Ruiz‐Larrea, Carlos Quintans, Javier Ramos Guallart. |
Sociedad y Medios | José Ballesteros Llàtzer Moix [La Vanguardia] José Yuste [arquitecturaviva] Montserrat Arnau Gregorio Díaz Ereño Koldo Lasa José Yuste Ariadna Cantís Edgar González Pedro Gadanho (A10) Kieran Long* (Arch Review) Stefano Boeri* (Abitare) Antón García Abril (El Mundo) Pilar Pinchart (independiente) |
La Fundación documentó el Campus Ultzama, con la colaboración de la agencia scalae de documentación de arquitectura, incorporando los materiales producidos en diversos soportes digitales.
Si no pudiste asistir al Campus Ultzama 2010, aquí tienes un resumen!
Un enclave único, el Centro Hípico de Alto Rendimiento del Valle de la Ultzama (en el término de Zentotz), a escasos 25 kilómetros de Pamplona, para una experiencia única: la convivencia casi intensiva y el intercambio intelectual, el cruce de miradas, de 14 arquitectos jóvenes y emergentes –pero con una obra significada y notable-, con arquitectos consagrados y otros tantos agentes y profesionales comprometidos con la arquitectura española. De Fernando Oíza a Patxi Mangado, de Zuloark a Carlos Ferrater, de Izaskun Chinchilla al ex secretario general de CC OO José María Fidalgo.
Dirigido por el arquitecto, editor y patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad Félix Arranz, y bajo el título de Posiciones próximas, el Campus, en palabras del propio Arranz, “promueve el conocimiento, documentación, teoría y reflexión sobre los posicionamientos, trabajos y propuestas arquitectónicas recientes de estudios profesionales de la llamada generación ‘próxima’, así como las miradas sobre la arquitectura de personas socialmente significadas que nutren el encuentro mediante la aportación de experiencias genuinas y de influencia en la realidad”.
Tres son los bloques temáticos que vertebran este encuentro en el Centro Hípico de la Ultzama (obra de Patxi Mangado, patrono fundador): la Arquitectura, la Naturaleza y el Pensamiento. Tres grandes campos con los que explorar usos y actuaciones individuales y colectivas en una “transversalidad entre los posicionamientos y experiencias de los participantes y la actualización de principios, procesos y situaciones” referidos a esos tres grandes campos.
La dinámica del Campus se estructura de la siguiente manera: previos a los debates de mañana y tarde, los diferentes invitados al Campus dispondrán de 15 minutos, repartidos por los tres días de campus, de presentación y de contextualización de su actividad. A continuación se producirá el intercambio de posicionamientos y el flujo de información y opiniones.
“El campus prevé la convivencia e intercambio intelectual de agentes comprometidos social y profesionalmente con la arquitectura española.
Simultáneamente, el Campus promueve el conocimiento, documentación, teoría y reflexión sobre los posicionamientos, trabajos y propuestas arquitectónicas recientes de estudios profesionales españoles de la llamada generación ‘próxima’, así como las miradas sobre la arquitectura de personas socialmente significadas que nutren el encuentro mediante la
aportación de experiencias genuinas y de influencia en la realidad.
Félix Arranz.
Director del I Campus Ultzama.
La Fundación Arquitectura y Sociedad y este seminario cuentan con el apoyo y el generoso patrocinio del Ministerio de Cultura de España, de la Comunidad Foral de Navarra, de Mangado y Asociados, de DYNAMOBEL (soluciones integrales al servicio de espacios de trabajo, museos y auditorios) y de ASCER (Cerámica de España). Y con la colaboración de la Fundación Museo Jorge Oteiza
Dirección | Organización, documentación y logística |
Félix Arranz | Carlos Cámara (scalae), David Platero (Fundación), Carmen Rubio (Mangado y Asociados). |
Arquitectos de generación ‘próxima’ | Arquitectos España |
Andrés Jaque, Belinda Tato (ecosistema urbano), Daniel Ibáñez (margen), Emiliano López (López-Rivera), Eva Luque (los del Desierto), Fernando Oiza (koarquitectura), Francisco Cifuentes, Izaskun Chinchilla, Jesús Granada, Luciano G. Alfaya (mmasa), María Hurtado de Mendoza (entresitio), Néstor Montenegro (dosmasuno), Santiago Carroquino (carroquino | finner), Zuloark. | Guillermo Vázquez Consuegra, José María Ezquiaga, Carlos Quintans, Javier Mozas. |
Patronos Fundación Arquitectura y Sociedad | Sociedad y Medios |
José María Fidalgo, José Miguel Iribas, Patxi Mangado, Carlos Ferrater. | Alfredo Massad, Llàtzer Moix, José Yuste, Diego Fullaondo, Mª José Díaz de Tuesta. |
Si no pudiste asistir al Campus Ultzama 2009 aquí tienes un resumen!