El congreso ‘Arquitectura necesaria’ se celebró en el Baluarte de Pamplona entre los días 11 y 13 de junio de 2014. Este tercer encuentro procuró extender la preocupación por la austeridad y la solidaridad que había marcado las citas previas a través de una exploración de lo que puede entenderse por arquitectura necesaria, en el marco de una crisis persistente que transformaba nuestra vida cotidiana, y que generó cierto recelo popular y en los medios frente a la propia arquitectura, a menudo juzgada excesiva y superflua. Manifestándose a la vez contra el exceso y contra el defecto, en el lema converge la defensa de una arquitectura mesurada y responsable, atenta a los límites que marca la sostenibilidad y no menos consciente de su papel crucial en la orquestación de la sociabilidad.
Arquitectura, pues, la necesaria; pero no menos de la necesaria. En su día, el arquitecto constructivista Tatlin defendió ‘ni lo viejo, ni lo nuevo: lo necesario’. Esa voluntad de salvar la arquitectura de los gustos cambiantes para establecer la permanencia de la necesidad olvida quizá que el tiempo y las circunstancias alteran lo que juzgamos imprescindible;
pero también ilumina con su fogonazo de consigna la suprema elegancia estética y la exacta responsabilidad ética de la necesidad.
El congreso se abrió con las bienvenidas de Enrique Maya, alcalde de Pamplona, y del diplomático Javier Conde, además del director del evento, Luis Fernández-Galiano. La conferencia inaugural estuvo a cargo del francés Dominique Perrault, quien defendió que el carácter necesario de la arquitectura consiste en su capacidad para trascender las meras exigencias funcionales, transformar lo convencional en algo bello, y conectar los edificios con las escalas mayores de la ciudad. Asimismo, se cerró con la largamente esperada intervención del maestro portugués Álvaro Siza, premio Pritzker de arquitectura, que dejó un hueco a la esperanza, insistiendo en la capacidad de los arquitectos para resistir creativamente los envites de la realidad. Por último, la directora de zona de La Caixa Ana Díez y la presidenta del Gobierno de Navarra Yolanda Barcina participarían en el acto de clausura con sendas intervenciones, expresando ambas la importancia singular que la arquitectura tiene en esta comunidad.
Como en los anteriores congresos, se eligió dividir el cuerpo de las ponencias en tres apartados inspirados en la terna vitruviana, firmitas, utilitas y venustas, de nuevo materializadas bajo las rúbricas de cobijo, eficacia y placer: el inevitable cobijo, una arquitectura esencial capaz de expresar con elocuencia que lo pequeño es grande; la imprescindible eficacia, estrechamente vinculada con las lógicas constructivas; y el no menos necesario placer, una referencia a la belleza que aquí se ha querido denominar pragmática.
La primera sesión, sobre arquitectura y cobijo, fue presentada por Javier Navarro, patrono y presidente de Arquia, y en ella intervinieron la india Anupama Kundoo y el sudafricano Peter Rich, cuyo diálogo sobre la pertinencia e importancia de las arquitecturas que se realizan en entornos precarios, así como sobre la emoción que cabe hallar en los proyectos más diminutos, sería posteriormente moderado por Andres Lepik, director del Museo de Arquitectura de la TU Munich y autor de las entrevistas a ambos arquitectos que forman parte de este volumen.
La segunda sesión, sobre arquitectura y eficacia, fue presentada por Marta Fernández Castro, vicepresidenta de Norvento y también patrona de la Fundación, y los protagonistas en esta ocasión fueron el arquitecto estadounidense afincado en Suiza Mike Guyer, y el español Juan Herreros, que tras sus intervenciones ilustrando con su propia obra la imprescindible lógica constructiva que anima a la mejor arquitectura, participarían en un debate dirigido por el crítico italiano Fulvio Irace, que es también el que entrevista a ambos para este libro de balance.
La tercera sesión, sobre arquitectura y placer, fue presentada por María Corral, directora de ExpoActual e igualmente patrona, y las intervenciones corrieron a cargo de las irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, que ejercen desde Dublín con el nombre Grafton Architects, y del navarro Francisco Mangado, moderados en el diálogo posterior —sobre la relación de la obra de ambos estudios con una posible belleza pragmática— por el poeta y periodista Antonio Lucas, asimismo autor de las dos entrevistas en profundidad realizadas tras el acto público.
El congreso se cerró con la largamente esperada intervención del maestro portugués Álvaro Siza, premio Pritzker de arquitectura y autor de innumerables obras ejemplares, que fue presentado por el patrono y director de marketing de Cosentino Santiago Alfonso, para finalizar con un diálogo entre Siza y el periodista y escritor Vicente Verdú, que se ocuparía después de prolongar la conversación con una entrevista a medio camino entre lo profesional y lo personal, y que también se incluye en la publicación editada por Arquitectura Viva.
Dominique Perrault. Arquitecto. Fundador de Dominique Perrault Architecture.
Anupama Kundoo. Arquitecta. Fundadora de Anupama Kundoo architects.
Peter Rich. Arquitecto. Fundador de Peter Rich Architects.
Mike Guyer. Arquitecto. Cofundador de Gigon/Guyer Architekten. Profesor en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.
Juan Herreros. Arquitecto. Fundador de estudioHerreros, herencia del estudio Ábalos & Herreros.
Francisco Mangado. Arquitecto y economista. Fundador de Mangado y Asociados. Patrono fundador de la Fundación Arquitectura y Sociedad.
Yvonne Farrell + Shelley McNamara. Arquitectas. Cofundadoras de Grafton Architects. Premio Pritzker 2020.
Álvaro Siza. Arquitecto. Premio Pritzker 1992.
Vicente Verdú. Escritor y periodista. Jefe de Opinión y de Cultura del diario El País.
Francisco Javier Conde de Saro. Vicepresidente de la Fundación.
Santiago Alfonso. Patrono y director de marketing de Cosentino.
Javier Navarro Martínez. Patrono y presidente de Arquia.
Marta Fernández Castro. Patrona y vicepresidenta de Norvento Enerxía.
María Corral. Patrona y directora de ExpoActual.
Todas las entrevistas mencionadas arriba se reproducen en las páginas de la publicación editada por Arquitectura Viva, precedidas de dos textos programáticos, a cargo de uno de los conferenciantes, Francisco Mangado, y de uno de los relatores, Fulvio Irace.