Luis Alemany es patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad y periodista en El Mundo desde 2002. Ha colaborado con diversas revistas y ha sido ponente en múltiples eventos y universidades. En esta ocasión, comparte con nosotros sus reflexiones como coordinador de los relatores del congreso “La ciudad que queremos”.
Desde su visión de lo etimológico, le parece una gran noticia observar cómo ha cambiado el lenguaje, el vocabulario y el tipo de temas de los que se han hablado en el congreso; comunidad y resiliencia, temas fetiche de esta edición.
Celebra ver que los marcos de la discusión arquitectónica sean ahora mucho más cercanos a la vida real, más abiertos, más complejos y, a su modo de ver, más atractivos.
Destaca la ponencia de la arquitecta alemana Fabienne Hoelzel, quien a través de ejemplos de las ciudades africanas de Adís Abeba y Lagos reflexionaba sobre los grandes proyectos urbanísticos que considera son ideas utópicas condenadas al fracaso. Fabienne, defiende que el trabajo está en la pequeña escala, en intervenir en lugares concretos; aclara que ésta tampoco es una idea nueva, pero le ha gustado especialmente su manera de transmitirla.
Como cierre, confiesa que, la ciudad que quiere, tiene que cumplir algo que no ha salido en el congreso y es que la pueda pagar. Los aspectos intelectuales que se han hablado a lo largo de las jornadas, los tiene asumidos y los comparte casi en su plenitud, pero hay un asunto, la economía, que en su opinión, merece destacar. En segundo lugar, le gustaría una ciudad en la que las condiciones urbanísticas propiciasen un trato personal amable. Y, ya por último, suscribe todas las reflexiones que han sido referenciadas a lo largo de las ponencias.
Compartir en: