La Fundación celebra la quinta edición del seminario ‘El Camino de Santiago y el nacimiento de Occidente’

Seminario ‘El Camino de Santiago y el nacimiento de Occidente’ 2022

28/03/2022 — En la semana del 21 al 27 de marzo de 2022 la Fundación Arquitectura y Sociedad organizó la quinta edición del seminario ‘El Camino de Santiago y el nacimiento de Occidente’, dirigido 42 estudiantes de Bachiller de Pamplona e impartido nuevamente por Juan Ramón Corpas Mauleón.

Un total de 42 alumnos del IES Julio Caro Baroja (2º Bachillerato), del IES Navarro Villoslada (2º Bachillerato) y del Liceo Monjardín (1º Bachillerato) asistieron a dos jornadas de ponencias en el Civivox Condestable de Pamplona y otras dos de excursión por La Rioja y Navarra, dirigidas a comprender el entramado histórico, urbanístico, patrimonial y arquitectónico de la Ruta Jacobea en esas provincias. Los centros otorgan una puntuación de medio punto suplementario en la nota de la asignatura elegida por el claustro a cada uno de los alumnos que hayan cursado el seminario completo.

Esta edición de 2022 ha contado con la colaboración de la Fundación “la Caixa” y la Fundación Fuentes Dutor. El coordinador de la misma ha sido nuevamente, Juan Ramón Corpas Mauleón, médico y escritor de poesía, ensayos y narrativa, experto y colaborador de diversas revistas jacobeas, distinguido con numerosos premios y reconocimientos.

El seminario

Este seminario nace en 2017 de la vocación docente de la Fundación, que abrió con él una nueva línea de trabajo y reflexión dirigida a los estudiantes de los últimos cursos de bachiller. Jóvenes que se encuentran en el umbral de acceso a su formación profesional o universitaria, en un tiempo en el que deben contrastar sus inclinaciones, sus aptitudes y sus deseos para cimentar su inmediata elección posterior.

Se toma como hilo conductor la Ruta Jacobea porque, como ningún otro ejemplo, el Camino de Santiago nos permite adentrarnos en nuestra humanidad, porque, pese a los siglos de distancia desde su surgimiento y primer desarrollo, aún hoy nos habla de lo que somos. La Historia y las historias del Camino han creado un lenguaje que transita por el nacimiento y el desarrollo de la cultura occidental. Una poderosa herencia que ha inspirado a artistas de todas las disciplinas durante los doce últimos siglos. No se puede entender en profundidad el complejo imaginario cultural, social o político de nuestro mundo sin asomarse a ese enorme receptor y emisor que fue y es la Ruta Jacobea. El emperador Carlos V lo llamó “La Calle Mayor de Europa”.

La arquitectura del Camino de Santiago

A lo largo del extenso trayecto –extenso en el espacio y en el tiempo- del Camino Francés se encuentra el más amplio muestrario arquitectónico que se pueda imaginar. Desde las humildes pallozas de mampostería, cubiertas de bálago, fieles herederas de las habitaciones de la Edad de Hierro, hasta las manifestaciones dotacionales contemporáneas de los arquitectos más destacados: Saénz de Oiza, Moneo, Mangado, Navarro Baldeweg, Tuñón y Mansilla, Coello de Portugal, Eisenman… Incluso de proyectos que, después de concebidos, nunca llegaron a ser plasmados en su materialidad, como el de “Una Capilla en el Camino de Santiago” de Jorge Oteiza, Francisco Saénz de Oiza y José Luis Romaní, Premio Nacional de Arquitectura en el año 1954, y un referente todavía hoy.

Para los estudiantes, debe ser un recorrido de aproximación comprensiva a la arquitectura como el arte de proyectar, calcular y construir edificios; como ingenio para adoptar soluciones adecuadas a cada necesidad, a cada época, a cada demanda social o demográfica, a las herramientas disponibles, a las posibilidades técnicas o materiales de cada contexto.

También podrán aproximarse a una concepción más extensa de la arquitectura: la que humaniza el paisaje para hacerlo habitable, la que transforma y ordena el espacio, la que crea ciudades ya que, según Aristóteles “la ciudad es una de las cosas naturales”, las adapta a la medida humana y las dota de una atmósfera amable, distribuyendo a los pobladores en diversos barrios o conjuntos urbanos, ofreciéndoles servicios. Religiosos: iglesias, basílicas, ermitas, torres, campanarios; civiles: parques, plazas, palacios, ayuntamientos o sociales: juzgados, hospitales, cementerios. Es decir, la arquitectura comprometida con el urbanismo, la que propone y ejecuta una idea de población siguiendo los diversos modelos de cada ciclo histórico.


Fotografías de las actividades del seminario: Fundación Arquitectura y Sociedad

Fotografías de la Casa del Condestable: Luis Prieto

Compartir en:

Más noticias