Eric Tallon, consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en España y director de Institut Français de España (@IF_Espana) y Loreto Ordóñez, vicepresidenta de la Asociación Diálogo, dieron la bienvenida a los participantes en esta jornada #EdificaciónEsFr
“Actuar sobre la eficiencia energética de las ciudades y los edificios es una palanca importante de la lucha contra el #CambioClimático”
Eric Tallon, consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en España
Loreto Ordóñez, Vicepresidenta de la Asociación Diálogo apuntó: “Cuando faltan poco más de dos meses para que comience la presidencia francesa de la UE, nos comprometemos a seguir difundiendo conocimiento y a estrechar los lazos que ayuden a lograr una Europa sostenible, digital y social”.
El secretario general de vivienda y suelo, David Lucas Parrón inauguró la jornada reflexionando sobre la situación actual en España del parque de viviendas tan anticuado (años 60-70) que no han sido objeto de rehabilitaciones completas para garantizar habitabilidad.
A través de los fondos Next Generation de cara a 2050 se apuesta por la renovación y rehabilitación con la intención de llegar a los objetivos de descarbonización marcados (6.800 millones de euros).Así mismo, se centrarán en la rehabilitación de viviendas individuales, colectivos y barrios enteros, con el objetivo de alcanzar las 510.000 viviendas.
Otros problemas que se plantean solucionar con dichos fondos serán la recuperación de la deducción fiscal por rehabilitación en la renta (20-60%) en función de la eficiencia energética, suponiendo un aliciente para rehabilitar viviendas.
Todo esto supone un cambio de modelo en la construcción sustentado en la sostenibilidad y la creación de ciudades con mayor calidad de vida, más resilientes, viviendas dignas a precios asequibles y que todos los ciudadanos tengan derecho a acceder a una vivienda digna en este país.
El secretario general de vivienda y suelo, David Lucas Parrón inauguró la jornada reflexionando sobre la situación actual en España del parque de viviendas
“El futuro del mundo está en las ciudades, pero sobre todo en las ciudades en vías de desarrollo”.
Francisco Mangado
La Conferencia de apertura de #EdificaciónEsFr corrió a cargo de Francisco Mangado, Patrono fundador de la Fundación Arquitectura y Sociedad.
“La ciudad es el paradigma de la racionalidad más complicada que ha podido crear el hombre. Y las de los próximos años tendrán criterios muy distintos.”
Francisco Mangado, apuntó que el diseño de las ciudades tendrá que definir los activos urbanos; fijar objetivos concretos a largo plazo, y definir acciones urbanas inspiradas en el “reciclaje”, concepto más amplio que “rehabilitación” y enfrentarse a la reordenación urbana. El crecimiento sobre el crecimiento anterior es simplemente esencial.
El arquitecto y patrono fundador explicó los principios de evolución y reciclaje de las ciudades en la conferencia:
Un buen planteamiento de la ciudad parte de elaborar planes estratégicos compatibles con planeamientos particulares que atenderán a la especificidad de la ciudad. La rehabilitación de los espacios comunes es rehabilitar económicamente la ciudad.
La densidad frente a la dispersión: las ciudades más sostenibles son las más densas, pero a partir de 4 millones de habitantes podemos encontrar una regresión de esa sostenibilidad, aunque, asi mismo, la densidad reduce mucho los desplazamientos.
“La ciudad es el mecanismo más resiliente. Es capaz de modificarse a sí misma. En el tema del medio ambiente vamos muy retrasados. Los edificios son los culpables de 45% de vertidos en la atmósfera. Hay que educar a la sociedad” decía Mangado.
Pese a este apunte, terminó su conferencia en un tono optimista: “La ciudad es el mecanismo más resiliente, asistimos a uno de los problemas más gruesos que tiene que ver con el destrozo del medioambiente, pero encontraremos maneras de resolverlos”.
Participaron: Pablo Valerio, senior manager del departamento de Sostenibilidad y Cambio Climático en @MazarsSpain; Jean-Luc Gardaz, CEO de los Países Mediterráneos en @SaintGobainES. Daniel Agut, Director técnico de Asefa Seguros; Pablo Barón, Responsable de Digitalización de la Construcción en Dassault Systèmes. Moderó: José Crespo @josealcrespo, director de Comunicación @COAMadrid.
El concepto de edificio eficiente, habitable, y de calidad fue el tema central de la mesa. Todos los edificios pretenden serlo, pero tienen que demostrarlo con buenos profesionales, buena ejecución de las obras.
El 35% residuos de la UE proceden de construcción o demolición, del cual España ocupa el 27%. Mejorando el proceso constructivo se reducirían esos residuos, así como la utilización de energía renovable y la reducción del consumo de energía a través de la eficiencia energética, mejorando el aislamiento.
Procediendo al reciclaje de los materiales que utilizamos y hallando sistemas de construcción que permiten desde el diseño original, haciendo diseños más sostenibles y con el menor impacto posible teniendo en cuenta el ciclo de vida de esos productos y los impactos en el cambio climático.
Todos ellos, pertenecientes al sector privado, reforzaban la concienciación de rehabilitación y construcción sostenible en todos los ámbitos y sectores, no solo siendo parte de la administración.
Caroline Bombassei de Vettor, consultora y autora del informe “La convivencia intergeneracional”, aprovechó su turno para reflexionar acerca de “¿Cuál puede ser el motivo de la convivencia intergeneracional? Compartir algunas cosas en común, por ejemplo, por qué tenemos que tener toda una lavadora en casa”, dice Caroline Bombassei de Vettor. Pero también compartir conocimiento. Y crear “energía humana”.
“La calidad de vida, de ingresos, ha aumentado; pero la felicidad no. En Europa, la gente comparte menos de 1 de cada 2 comidas con los suyos”, lamenta Bombassei de Vettor. “Afrontamos una obsolescencia del conocimiento, no valoramos el saber de los mayores.”
Caroline Bombassei de Vettor,
consultora y autora del informe “La convivencia intergeneracional”
Cristina Cabrera, Directora de la Fundación Arquitectura y Sociedad, moderó la mesa redonda con Santiago Sanjuán García, Director de Sostenibilidad e Innovación transversal de @Eiffage_Energia, así como Óscar Moreno @omor, CEO de AltaUrbana; Alberto García Casas, Responsable Smart Cities en @iberdrola.
Necesitamos nuevos modelos de ciudad, “una smart city, una ciudad sostenible”, dice Alberto García Casas, de @iberdrola. Tres ejes: “la movilidad eléctrica, las energías renovables y la eficiencia energética”.
¿Qué es lo que aporta vuestro sector a la agenda urbana?
La sociedad está necesitando nuevos modelos de ciudad. Smart cities o ciudades sostenibles congregan todo en ella. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos desde la participación ciudadana, responsabilidad social, y la parte energética (desde Iberdrola se apuesta por la movilidad eléctrica, las energías renovables y la eficiencia energética: aislamiento) el crecimiento de la población en las ciudades. El 40% energía que se consume es calefacción. Energía eléctrica ayuda a la descolonización manteniendo el confort del consumidor final.
Por su parte, Óscar Moreno, CEO de Alta urbana, destacó que la sostenibilidad social es un proyecto turístico que tiene que tener en cuenta proyectos turísticos urbanos que tengan impacto en el barrio. Es necesario desarrollar mecanismos ordenados que permitan incorporar los intereses de la ciudadanía a la agenda urbana. Los proyectos turísticos necesitan pensar en la sostenibilidad general, “y tener muy en cuenta la sostenibilidad social”. Porque “vendemos estilo de vida”, y eso aglutina a muchos sectores, el alojamiento es solo una parte
Para el cambio, “se necesita el compromiso de todos: la Administración debe establecer un marco para la transición eficiente y justa; empresas e instituciones deben ejercer como palanca de cambio; la ciudadanía debe participar”
SANTIAGO SANJUÁN GARCÍA
Alberto García Casas, @iberdrola. se centro en la labor del cambio, “la Administración pública tiene que ser ejemplar y empujar a los ciudadanos. Fundamental también la colaboración con el resto de actores.”
“Tenemos un problema, respondía Óscar Moreno, CEO de Alta urbana, la imagen que ciertas administraciones públicas tienen frente al turismo, debido a la turistificación. Es importante que las Administraciones públicas vean que el sector turístico engloba a otros muchos.”
“Desde 2008, el 50% de la sociedad mundial es urbana, y en ese ecosistema las áreas industriales son relevantes”, concluyó Santiago Sanjuán García,@Eiffage_Energia.
“Es necesario promover modelos de gestión colaborativos, eficientes, de esas áreas.”
MARIANO FUENTES SEDANO
CONCEJAL DE DESARROLLO URBANO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
La Clausura de #EdificaciónEsFr corrió a cargo de Mariano Fuentes Sedano @MarianoFuentesS, Delegado del Área de Desarrollo Urbano de @MADRID
En el ayuntamiento de Madrid tiene una estrategia urbana clara donde la participación ciudadana tenga mucho peso. Trabajar sobre parcelas e infraestructuras verdes (se ha presupuestado unos 22 millones de euros invertidos en 2022 en Madrid en un perímetro de 75 km en mas de 138 proyectos. Introducimos conceptos como coliving o cohousing que no tenían cabida.
Así mismo, habló del gran proyecto: Madrid Nuevo Norte. Nueva ciudad policéntrica económica y residencial donde la movilización sea el eje principal del proyecto, y de nuevos proyectos de colaboración público-privada en vivienda (como REVIVA) los propietarios ceden el usufructo y el ayuntamiento gestiona el proyecto de vivienda y nuevos proyectos de Regeneración urbana: transformación real de barrios de la periferia para mejorar el confort y eficiencia energética de esos barrios.
“El sector de la edificación tiene que ser más ágil en materia de digitalización, industrialización, rehabilitación y transformación de este sector. En 2030 el 40% de los empleados en mano de obra en este sector, se habrá jubilado y corremos el riesgo de que haya una ruptura de stock. La administración tiene que ser el agente facilitador, pero don las empresas privadas las que tienen que colaborar para lograr este objetivo”.
Retomando un asunto que ha salido a lo largo de la jornada, @MarianoFuentesS, Delegado del Área de Desarrollo Urbano de @MADRID, concluye: “Necesitamos transformar nuestros sectores productivos, y en el de la construcción es muy importante.” #EdificaciónEsFr
Compartir en: