La Fundación Arquitectura y Sociedad acoge entre sus principios una dimensión pedagógica. Para ello organiza encuentros y talleres para acercar la arquitectura a todos los públicos y ofrecer las bases que ayuden a formar un criterio arquitectónico.
En su propósito de tratar la arquitectura de la forma más transversal posible, la Fundación se acerca a aquellas disciplinas que sirven de eco natural a la misma.
La Fundación Arquitectura y Sociedad, en colaboración con el Círculo de Bellas Artes, organiza el Segundo Ciclo de cine: Arquitectura, Ciudad y Cine.
Tras el éxito de su estreno el año pasado, el periodista y escritor Manuel Hidalgo vuelve a dirigir esta actividad que promueve la reflexión sobre la ciudad a través del cine y el diálogo entre escritores y cineastas.
Este año, las ciudades escogidas para el coloquio en el Círculo de Bellas Artes después de la proyección de cada película han sido: Roma, Viena, Tokio y Ciudad de México frente a Madrid, Barcelona, Lisboa, París y Manhattan que fueron proyectadas con gran éxito el año pasado.
La actriz, escritora y periodista Ayanta Barilli, junto a Rubén Amón, abre con un coloquio tras la primera sesión dedicada a Roma con la película Vacaciones en Roma (William Wyler, 1953), el ciclo se traslada a Viena (día 9) con la proyección de El tercer Hombre (Carol Reed, 1949) y la intervención de los escritores Vicente Molina Foix y Marcos Giralt Torrente; después viaja a Tokio (día 23) con el filme Cuentos de Tokio (Yasujiro Ozu, 1953) y el análisis de Fanny Rubio y Javier Martín Domínguez, y finaliza el trayecto en Ciudad de México, el jueves 31 con Los Olvidados (Luis Buñuel, 1950) y la guía de la directora de cine Ana Díez y Fernando Rodríguez Lafuente.
‘La ciudad como pretexto’ es un ciclo de conferencias de carácter informal creado en 2018 con el apoyo de Heidelberg Cement Hispania. Celebrado en Pamplona, tiene la arquitectura y la ciudad como telón de fondo y el propósito de homenajear a figuras cercanas a la Fundación Arquitectura y Sociedad.
Cada evento del ciclo está concebido como un lugar donde enlazar arquitectura y amistad en dos tiempos: el primero es el de una charla coloquio con soporte audiovisual, seguida de una cena con todos los asistentes, no más de veinticinco amigos.
Cada evento se planifica cuidadosamente para proporcionar un entorno cálido e íntimo para el intercambio de ideas. Se anima a los participantes a entablar un diálogo abierto y a compartir sus puntos de vista sobre los temas tratados.
La asistencia es por invitación personal, pero puedes escribirnos si tienes interés en acompañarnos.
Ciclo dirigido por Ignacio Olite y Carlos Pereda.
11 de mayo 2018 — José María Ezquiaga
Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Profesor de urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
28 de septiembre, 2018 — Arturo Franco
Arquitecto, crítico y editor. Comisario de la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
23 de noviembre, 2018 — Javier Sáenz Guerra
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1985. Profesor agregado por oposición de Proyectos Arquitectónicos y PFC en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo.
Ciclo dirigido por Ignacio Olite y Carlos Pereda.
25 de enero, 2019 — Eduardo Mangada
Arquitecto y político español. Su ponencia “Hacer ciudad en la ciudad” girará en torno al proyecto de prolongación del Paseo de la Castellana de Madrid como pretexto para debatir sobre la ciudad contemporánea.
Más información.
16 de abril, 2019 — Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa
Directores del estudio Paredes Pedrosa y autores de proyectos tan significativos como la construcción de la Villa Romana de la Olmeda en Palencia; el Teatro Valle-Inclán en Madrid o la Biblioteca Pública de Ceuta. Asimismo, han desarrollado una importante labor docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Más información.
20 de septiembre, 2019 — Toni Gironés
Director del estudio Toni Gironés Saderra, profesor de proyectos de la ETSA de Vallés hasta 2005. Jefe de estudios y coordinador de la Escuela de Arquitectura de Reus hasta 2017 y autor de proyectos tan significativos que le han valido la nominación al Premio Internacional Francesco Borromini o el Premio Europeo Mies Van der Rohe, además de participar en las Bienales de Venecia de 2014 y 2016.
22 de noviembre, 2019 — Juan Rodríguez
Fotógrafo.
Ciclo dirigido por José Manuel Pozo.
9 marzo, 2023 — Mariano Bayón
Este seminario nace de la vocación docente de la Fundación Arquitectura y Sociedad, que abrió con él una nueva línea de trabajo y reflexión dirigida a los estudiantes de Bachillerato. Jóvenes que se encuentran en el umbral de acceso al mundo universitario, en un tiempo en el que deben contrastar sus inclinaciones, sus aptitudes y sus deseos para cimentar la elección de su futuro formativo y profesional.
Tras las ediciones de 2017 y 2018 celebradas en Navarra, la propuesta de 2019 toma como hilo conductor la Ruta Jacobea ya que, como ningún otro ejemplo, el Camino de Santiago, pese a los siglos de distancia desde su surgimiento y primer desarrollo, aún hoy nos interpela para hablarnos de lo que somos. La Historia y las historias del Camino han creado un lenguaje que transita por el nacimiento y el desarrollo de la cultura occidental.
La Fundación quiere ser un agente activo en la búsqueda de soluciones a los problemas o preocupaciones de la sociedad civil, por ello, impulsa el estudio y la discusión en campos de interés general. Los cambios demográficos, resultado del aumento en la esperanza de vida de la población española, abren un importante campo de intervención que debe conducir a garantizar la igualdad de oportunidades en diferentes ámbitos a amplios grupos de personas.
El objetivo de este ciclo es profundizar en los espacios fronterizos de disciplinas complementarias como son la Arquitectura, la Ingeniería y el Arte. Nos interesan los puntos de vista individuales de los artistas, ingenieros y arquitectos, pero mucho más una reflexión común.
Acercarnos a la obra pública que da servicio a las ciudades será el hilo conductor del primer diálogo. Son obras de gran tamaño y permanente desarrollo temporal, que prestan servicios imprescindibles para la vida de las ciudades. La obra pública es necesariamente útil, eficaz, segura y fiable, y tiene la capacidad de estructurar en silencio, sin caprichos formales, el desarrollo de las ciudades.