Día 1 del VI Congreso Internacional #laciudadquequeremos

Figuras internacionales referentes en el ámbito cultural, social y económico han comenzado a exponer sus puntos de vista y crear debate acerca de “LA CIUDAD QUE QUEREMOS”

En esta VI edición del Congreso Internacional, creado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, tratamos los retos de la ciudad futura: movilidad, cambio climático, salud e igualdad urbana.


Puedes ver la grabación completa del streaming del 08/09/21 a través de este enlace, via Youtube


La profunda transformación que estamos viviendo actualmente en nuestras ciudades podría compararse con lo vivido en en el periodo de crecimiento de las sociedades industriales de la segunda mitad del Siglo XIX – principios del XX. Pasamos de contar con un tercio de la población mundial habitando en ciudades en 1950 a más de la mitad en 2014. De hecho, se estima que en 2050 sea más del 65% de la población la que habite nuestras ciudades.
La profunda desestabilización del espacio público que ha dejado la COVID-19 abre la posibilidad de impulsar tendencias disruptivas respecto de la visión convencional de la ciudad.
En este contexto de cambio, las ciudades pueden operar como motores del desarrollo económico, redistribución e inclusión.
Necesitamos ciudades que posibiliten abordar los grandes desafíos ambientales: renaturalización, sostenibilidad energética, formas alternativas de movilidad, valorización del espacio público; y sociales: equidad, salud, acceso a vivienda, deterioro de barrios, salvaguarda de nuestro patrimonio cultural…

Fuente: José María Ezquiaga
Director del Congreso


La ciudad que queremos: nuevas formas de vida, nuevas formas de habitar


Echa un vistazo al hilo de Twitter que creamos desde @fundarquisoc para el tema “Nuevas formas de vida, nuevas formas de habitar”


En este contexto y bajo este título como hilo conductor, se ha desarrollado la primera sesión del Congreso.

En la introducción, a cargo de Patxi Mangado y José María Ezquiaga, hemos tenido oportunidad de escuchar frases muy reveladoras entorno a este tema.

“La ciudad es donde se han producido los grandes avances de la sociedad pero también los grandes problemas de la sociedad” Patxi Mangado

“La ciudades pueden ser motores de desarrollo económico porque ya son motores de bienestar” José María Ezquiaga

“Necesitamos ciudades capaces de abordar los grandes desafíos: los ambientales y los sociales” José María Ezquiaga


En este contexto, comenzamos con la visión de dos reconocidos arquitectos a escala internacional acerca de la vivienda: Anne Lacaton y Dietmar Eberle.
Después, damos paso al tema de la movilidad interna de las ciudades de la mano de Phillip Rode, economista, y Miguel Anxo Fernández, alcalde de Pontevedra.

ACCEDER AL STREAMING

La vivienda: clave de la regeneración Urbana. Por Anne Lacaton

Empezamos con el magnífico sistema de Lacaton & Vassal aplicado a sus proyectos de vivienda social: el principio de extensión.
“Es más interesante hablar de espacio adicional”.
“Nuestro objetivo es re-desarrollar en las ciudades el concepto de “villa” – casas con jardín”

El concepto se aplica de forma similar en varios proyectos. Ampliar la superficie mediante el jardín de invierno y el balcón, dando así más espacio a la vivienda y posibilidades a los que la habitan.
Y hablando sobre posibilidades, pasamos al tema de la rehabilitación.

“Nunca eliminar, siempre reciclar y reutilizar. Demoler es más caro y anti ecológico”

Esa afirmación tiene incluso más sentido tras aportar los datos sobre uno de sus proyectos: costes de demolición / rehabilitación
165000€ por demoler una vivienda VS 55000€ por renovarla

Tras estos ejemplos sobre cómo dar más de lo que se pide en el programa de un proyecto de vivienda social, podríamos quedarnos con esta frase sobre las condiciones actuales de la vivienda

“En general, los estándares de la vivienda son muy pequeños, muy restrictivos. El principio estándar mínimo para el espacio habitable está equivocado”


Reinventar la vivienda.
Por Dietmar Eberle

Continuamos con el tema de la vivienda, esta vez enfocado en cómo mantener el valor social y cultural de las ciudades de la forma más eficiente posible.

“A building is an overlapping of time frames” / “Un edificio es una superposición de marcos de tiempo”

Dietmar Eberle nos recuerda la importancia de tener en cuenta la durabilidad de cada capa del edificio a lo largo de toda su vida útil para que sea sostenible en el tiempo.

Enlazando con el tema de la sostenibilidad, nos cuenta cómo maximizar la eficiencia energética de un edificio mediante el uso mínimo de tecnología. En concreto, se aplica el sistema de “software y sensores”. De esa forma, en sus edificios desaparecen sistemas como la climatización o la ventilación mecánica.

De hecho, este sistema es tan útil que lo están aplicando a sus proyectos de vivienda social.


La ciudad post-automóvil.
Por Philipp Rode

Seguimos con nuestro tema “nuevas formas de vida, nuevas formas de habitar”. Ahora, desde un punto de vista de la movilidad.

Philipp Rode ha compartido numerosos datos reveladores sobre los sistemas y hábitos actuales de movilidad interna en nuestras ciudades.

Si tenemos en cuenta datos como los motivos de deplazamiento dentro de las ciudades, el ejemplo de UK resulta fascinante: 26% de los movimientos son para ocio, en contraposición al 3% realizado por motivo de negocios.

Esto puede abrir nuevas perspectivas sobre el uso del automóvil en la ciudad. Si tenemos en cuenta que en US un coche permanece estacionado el 96% del tiempo, podríamos pasar a formular esta pregunta:

¿Crees que deberíamos prohibir los coches en la ciudad?

Philipp comenta cómo aplicar, al menos, la lógica en la movilidad urbana: viaje individual para velocidades más bajas VS viaje colectivo para velocidades más elevadas.

Si tenemos en cuenta que, según un estudio aportado por Philip sobre Londres, sólo el 13% de los usuario elegirían como medio principal de movilidad el coche individual, podríamos abrir paso a nuevas posibilidades para nuestras ciudades.


La ciudad peatonal: la experiencia de Pontevedra
Por Miguel Anxo Fernández Lores

Qué mejor forma de hablar de nuestras ciudades que contando un ejemplo real. Este es el caso de Pontevedra. Su alcalde, Miguel Anxo Fernández, nos cuenta los procesos que han seguido para conseguir el resultado actual.

Cero muertes por violencia viaria desde 2011 en la ciudad y una reducción de emisiones de CO2 en un 67%.

“El objetivo es lograr la calidad urbana”

Recuperación del espacio público para las personas. El tráfico no se mejora”

“La gente tiene que poder hacer la compra cerca de casa. Hay que incentivar el comercio local”.

Se busca una ciudad compacta y multiservicio. Para ello, es fundamental no promover áreas comerciales periféricas en la ciudad, así como evitar la suburbanización.

Además, este cambio en la movilidad interna de la ciudad posibilita la re-naturalización de la misma. Se generan más espacios verdes y se limita la velocidad de los vehículos en Pontevedra. Se consigue un tráfico a motor calmado.

“El espacio público es para todos”

Para finalizar, ha tenido lugar una interesante conversación a raíz de la intervención de Patxi Mangado sobre el ejemplo de Pontevedra:

“Da la sensación de que todo está hecho desde el sentido común” Patxi Mangado.

Nos quedamos con esta sencilla y poderosa reflexión de Patxi y volvemos mañana con la segunda sesión de nuestro VI Congreso Internacional.

Compartir en:

Más noticias